
Aportes y recomendaciones del FONAPA para promover acciones sustentables de conservación
Aportes y recomendaciones del FONAPA para promover acciones sustentables de conservación
“Ejecución del convenio de implementación de medidas REDD+, entre FONAPA y el MAATE.”
Durante el convenio de implementación de medidas REDD+, financiado por del programa PROAmazonía y ejecutado por el FONAPA durante el período 2017-2022, se atravesó un proceso de aprendizaje en base al que podemos llegar a conclusiones y recomendaciones para el futuro, con el objetivo de promover la sostenibilidad de las acciones ya ejecutadas a lo largo del convenio.
DESAFÍOS ENCONTRADOS DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO
La declaratoria de nuevas ACUS mediante ordenanza municipal, fue quizás el desafío más grande. Principalmente, porque la declaratoria no depende exclusivamente del área técnica, sino que depende en gran medida del factor político local, que no necesariamente se alinea con el tema ambiental.
Se trabajó conjuntamente con la ONG Naturaleza y Cultura Internacional-INC y el departamento ambiental del GAD interesado, además, en el proceso se involucraron varias instituciones como el MAATE (Zonal 6). Durante el desarrollo del proyecto, se buscó incluir al menos a un representante del concejo cantonal para que impulse el proceso de declaratoria.
LECCIONES APRENDIDAS
Los Fondos de Agua del Ecuador como el FONAPA, fueron creados antes de iniciativas tan importantes como REDD+ encaminadas a una adaptación al cambio climático, sin embargo, un análisis contratado por proyecto PROAmazonía, mostró que los Fondos de Agua poseen actividades, programas y proyectos que fomentan la adaptación al cambio climático por ser mecanismos financieros que aportan de manera significativa a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Por lo que los Fondos de Agua deberían ser impulsados y fortalecidos con recursos de cooperación.
Para ser mas eficientes en la conservación y restauración de ecosistemas naturales y zonas de interés, se requiere que también se trabaje con las personas o grupos de personas (campesinas, indígenas o propietarios privados) que poseen territorios en la zona de influencia de las áreas de conservación. Este trabajo debe estar encaminado a la educación, incentivos y mejoramiento productivo.
El liderazgo de las instituciones locales de la cuenca del Río Paute, fue uno de los factores importantes para tener éxito en la ejecución de las actividades planteadas y planificadas.
APORTE DEL CONVENIO AL MECANISMO REDD+
La declaratoria de mas de 200 mil hectáreas bajo una categoría de conservación municipal es un importante aporte dentro de este convenio, además el fortalecer a las instituciones y a los profesionales que trabajan ellas a lo largo y ancho de la cuenca del Río Paute. Esta declaratoria es la primera fase ya que la segunda es la aplicación de la ordenanza y la inversión de recursos públicos, así como la gestión de recursos de cooperación que son indispensables para el manejo de estas áreas a largo plazo.
La inversión de recursos en diferentes áreas geográficas de la cuenca del Río Paute, así como la participación de una diversidad amplia de actores locales, permitió que se tenga éxito en la planificación y ejecución de las actividades planificadas.

ACCIONES CLAVE A DESARROLLARSE PARA PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD:
- Gestión de recursos locales como contraparte a los recursos del Proyecto (ordenanzas y recursos de constituyentes del FONAPA como las hidroeléctricas y empresas de agua.)
- Participación local importante como la academia, instituciones públicas como GAD, Empresas de agua potable, juntas de agua potable y de riego.
- Capacitación dirigida actores locales de diversa índole.
- Fortalecimiento a promotores ambientales o guarda-parques a través del equipamiento y la capacitación.
En conclusión, el convenio aportó de manera considerable al fortalecimiento del FONAPA, así como a la inversión en territorio. La contribución de este acuerdo ha significado un hito para el fondo de agua, creando grandes expectativas en los actores locales para la gestión y administración de los recursos de cooperación, así como los recursos provenientes de actores locales.