Metas alcanzadas por parte del FONAPA para la conservación, protección y restauración medioambiental

Metas alcanzadas por parte del FONAPA para la conservación, protección y restauración medioambiental

Metas alcanzadas por parte del FONAPA para la conservación, protección y restauración medioambiental

“Ejecución del convenio de implementación de medidas REDD+, entre FONAPA y el MAATE.”

 

El plan de acción REDD+, se establece en base a una serie de salvaguardas específicas, que toda organización que pretende llevar a cabo este plan, debe cumplir dentro de sus acciones propuestas en pro de contribuir al manejo forestal sostenible y la optimización sustentable de los recursos naturales.

Es por esto, que en el marco del Plan de Implementación de medidas REDD+ del FONAPA, se desarrollaron las siguientes acciones:

  1. Restauración activa y pasiva en ecosistemas altoandinos.
  2. Campañas de prevención de incendios forestales.
  3. Conservación de áreas de interés hídrico.
  4. Creación de acuerdos de conservación.
  5. Fortalecimiento de capacidades en técnicos y tomadores de decisión.
  6. Implementación de proyectos productivos.

Estas acciones cumplen con las salvaguardas sociales y ambientales garantizando la protección y conservación del ambiente y la sostenibilidad de las acciones bajo los enfoques de género, inclusión y sustentabilidad.

Metas alcanzadas en base a las acciones propuestas en el PdI:

El cumplimiento de las metas e indicadores establecidos en el PdI, ha sido de al menos el 100%, obteniendo más del 110% de cumplimiento en muchas de ellas, superando las expectativas planteadas al inicio del proyecto.

  • Objetivo 1: Se alcanzaron 308 acuerdos de conservación (privados y comunitarios, firmados y verbales) en los cantones: Azogues, Cuenca, Gualaceo y Sígsig.

Se acumularon ocho ordenanzas municipales, es decir, se mantuvieron las de Azogues, Gualaceo, El Pan, Paute y Sígsig y se aprobaron las de Santiago de Méndez y las dos del cantón Cuencay de Limón, además se continuaron los procesos de creación de nuevas ordenanzas en Sevilla de Oro y Chordeleg.

Se desarrollaron actividades como: asistencia técnica en manejo de cultivos y de ganado, manejo de viveros; actividades de protección de ecosistemas frágiles y riberas; ligadas al desarrollo de actividades productivas como el mejoramiento de pastos, mejoramiento genético del ganado, medicina veterinaria preventiva, sanidad animal, implementación de colmenas, entrega de plántulas y semillas; las cuales permitieron establecer 543,43 hectáreas de restauración activa, 12.962,16 ha de restauración pasiva, que se suman a las hectáreas declaradas por medio de ordenanzas para una meta total de 230.774,36 ha.

 

  • Objetivo 2: Se capacitaron 460 personas, tanto en los eventos de organización directa del FONAPA, así como de las becas otorgadas, del financiamiento de eventos, de los convenios firmados con la UDA y de los contratos de consultoría en los cuales se estableció una capacitación como parte de los productos.  Así mismo, 82 personas se beneficiaron de las Giras Técnicas de intercambio de experiencias desarrolladas anualmente durante la implementación.

  • Objetivo 3: Los 12 promotores ambientales de la Microempresa Cutín y otros (8) se beneficiaron de equipamiento para el correcto desempeño de sus labores de patrullaje, control y vigilancia. El trabajo de los promotores cubrió un área de influencia de 15.950, 40 hectáreas en las zonas de Mazar (zona sur del Parque Nacional Sangay), Can Cán y Culebrillas (zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas).

  • Objetivo 4: En el marco de este objetivo, se generaron materiales audiovisuales para la promoción y posicionamiento del FONAPA en los medios de comunicación locales.

    Se copatrocinó la competencia internacional Stockholm Junior Water Prize, en sus fase nacional e internacional, y se mantuvo un contrato con la empresa Lateralia para el manejo y gestión de las redes sociales y la página web del FONAPA. El alcance de las publicaciones alcanzó en promedio a 80.000 persones, lo que significa el 90% de la meta establecida.

  • Objetivo 5: Se zonificaron las áreas declaradas mediante ordenanza en los cantones Azogues, Gualaceo, El Pan y Sígsig por medio de un contrato de consultoría y de un convenio con el IERSE (Universidad el Azuay).

  • Objetivo 6: Se contrató a una asistente administrativa, seguros, mantenimientos, asesoría legal para la actualización del contrato de constitución del fideicomiso y otros requerimientos necesarios para el normal funcionamiento de la Secretaría Técnica.


Un convenio para conservar y proteger el medioambiente ecuatoriano

Un convenio para conservar y proteger el medioambiente ecuatoriano

Un convenio para conservar y proteger el medioambiente ecuatoriano

“Ejecución del convenio de implementación de medidas REDD+, entre FONAPA y el MAATE”

 

Para disminuir la deforestación y promover el manejo sostenible de los recursos naturales, el programa de PROAmazonía realizó un convenio de financiamiento con el FONAPA, durante el período 2017 – 2022.

Dicho convenio se crea con el propósito de implementar medidas de conservación, preservación y recuperación del recurso hídrico, el entorno ecológico y los ecosistemas frágiles presentes en la cuenca del río Paute.

Plan de acción REDD+: ¿Qué es?

El Plan de Acción REDD+ (PA REDD+) del Ecuador, es un conjunto de líneas estratégicas que promueven acciones de mitigación del cambio climático, cuyo objetivo es contribuir a los esfuerzos nacionales para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques a través de la conservación, manejo forestal sostenible, y la optimización de otros usos de suelo para reducir la presión sobre los bosques, aportando de esta forma a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Conociendo el Plan de Implementación del FONAPA:

El Plan de Implementación (PdI) para la Conservación del recurso hídrico y entorno ecológico en la cuenca del Río Paute, que ejecutó el “Fondo del Agua para la Conservación de la Cuenca del Río Paute” (FONAPA), procuró mitigar los efectos del cambio climático y reducir la deforestación, a través de una serie de acciones y actividades que buscan regular y conservar el recurso hídrico de la cuenca, así como su entorno ecológico caracterizado por su biodiversidad y endemismo.

 

Las acciones planificadas para la región, fomentan la conservación y manejo de bosques, la preservación, protección y recuperación de fuentes de agua para consumo humano y agrícola, el control y vigilancia de zonas de vegetación nativa, así como actividades de educación ambiental en comunidades del área de influencia, para evitar o minimizar prácticas que perjudican al medio ambiente. Adicionalmente, se promueve la capacitación de los técnicos de Gobiernos Municipales y Empresas de Agua Potable del área, como parte del fortalecimiento institucional en la gestión del recurso hídrico.